Minciencias concede reconocimiento al Centro de Ciencia Francisco José de Caldas
El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia reconoció al Centro de Ciencia Francisco José de Caldas CCFJC de la Universidad de Caldas como centro de ciencia, convirtiéndolo en el primero del Eje Cafetero en su categoría en recibir esta distinción. El reconocimiento del Centro permite la participación en programas y convocatorias de financiación y gestión de recursos y ayuda a su posicionamiento en la ciudad, la región y el país.
El Centro de Ciencia Francisco José de Caldas, financiado con recursos del Sistema General de Regalías, tiene como objetivo la apropiación social del conocimiento. Propicia el encuentro entre científicos y las diferentes comunidades y sectores de la región, integrando las artes, la ciencia, la tecnología y la innovación para generar soluciones a problemas del territorio y de la sociedad.
“Lo más importante es partir de hechos científicos o lineamientos, sin practicar una ciencia en el sentido estricto de la palabra; es decir, dialogar con la comunidad a la luz de unos principios investigativos de prueba, ensayo y error, de experimentación y de comprensión, en el sentido crítico de cómo funciona la tecnología y cómo puede impactar de manera positiva a las prácticas comunitarias, o incluso a la sinergia que se genera entre lo público, lo privado y la comunidad”, dice Daniel Castillo líder de prototipado y cocreación ciudadana del CCFJC.
De acuerdo con la tipología, el Centro de Ciencia Francisco José de Caldas se constituye como un espacio para la construcción, participación ciudadana y apropiación social del conocimiento que promueve el diálogo de saberes e impulsa la creación de redes colaborativas entre la sociedad, la academia, el Estado y la empresa. Es, además, un espacio de carácter maker, donde se pueden dar soluciones locales por medio de la invención y construcción colectiva de artefactos, dispositivos o procesos de diferentes naturalezas.
“Pensar el Maker Space como el corazón del Centro de Ciencia tiene que ver con esa noción del hacer y del aprender haciendo. La fortaleza no está en los dispositivos tecnológicos que se tienen sino en despertar la curiosidad en los otros. La ciencia ha estado, de alguna forma, encerrada en una urna de cristal. Lo que hacen los científicos, investigadores y profesores muchas veces se queda en lenguajes científicos y técnicos, que están bien, pero también es una obligación de nosotros como institución hacer que lo que nosotros producimos llegue de otras formas a las comunidades”, dice Walter Castañeda Marulanda, profesor líder del proyecto del Centro de Ciencia.
Desde la Universidad de Caldas se ha cultivado y cosechado un camino de entendimiento y relacionamiento con el entorno. Esta es una gran apuesta por aprovechar ese potencial de estudio y trabajo conjunto con y para la sociedad; de construcción de enfoques no humanos que entran en diálogo con otras especies; de fortalecimiento de las artes y las humanidades a través de expresiones culturales y saberes ancestrales, locales y tradicionales; de creación de vasos comunicantes, desde todas las áreas, con los sectores productivos y empresariales. En palabras del profesor Castañeda “Hay muchos componentes en los que la Universidad es fuerte, por lo tanto, el tener un centro de ciencia nos permite integrar todos esos conocimientos para entrar en diálogo con los entornos a los cuales les debemos tanto”.

Acerca del Centro de Ciencia Francisco José de Caldas
Entre sus actividades misionales, orientadas a la gestión y el intercambio de conocimiento, cabe mencionar: prototipado y co-creación ciudadana, transferencia e intercambio del conocimiento, participación ciudadana, apropiación social del conocimiento y comunicación y divulgación en CTel. En el marco de dichas actividades se encuentran los programas que hacen parte del portafolio del Centro:
- Programa de conocimiento distribuido: Se enfoca en el desarrollo de prácticas que generen capacidades para el uso del conocimiento científico producido por la Universidad de Caldas y sus aliados, a través de procesos de formación (cursos cortos, talleres y diplomados, entre otros).
- Conversaciones entre desiguales: Se enfoca en propiciar espacios de diálogo alrededor de temas diversos con invitados diversos en escenarios diversos. Este programa reconoce que para pensar, crear, divulgar, comprender y construir ciencia existen múltiples enfoques, miradas, actores y participantes y que, de esa diversidad, es de donde nace el conocimiento.
- Ciencia para comprender, ciencia para decidir: Este programa es la esencia de las comunicaciones y parte de la divulgación de los resultados, actividades, talleres, charlas, y demás que se proponen desde el Centro de Ciencia.
- Programa permanente de eventos y actividades de divulgación y ASCTeI: Se enfoca en integrar el desarrollo académico, científico, cultural, artístico, técnico y tecnológico en el entorno del Centro, desde una perspectiva de democratización del conocimiento, equidad social y acceso a la participación en los ámbitos local, regional y nacional.
- Actívate – Ideas locales para problemas globales: Surge como un programa para obtener soluciones, a través de la metodología de trabajo en conjunto y en comunidad, frente a las problemáticas que puedan surgir dentro del territorio.
- Tardes de Cacharreo y Botando corriente 4.0: Busca consolidar un espacio abierto de exploración, experimentación y socialización de las problemáticas en las diferentes áreas del conocimiento, para reflexionar sobre cómo tratarlas desde una perspectiva científica basada en el hacer.
- Formulación de políticas públicas, prototipado y co-creación ciudadana: Ejercicio de construcción colectiva para desarrollar proyectos y acciones que fomenten el desarrollo, el bienestar social y la mejora en la calidad de vida de la sociedad. Hay un cuarto actor necesario y vital: la ciudadanía, que reconoce las necesidades y el contexto de la comunidad.
- Vivelab Manizales: Ha sido un escenario de construcción colectiva en el que se han conformado redes interdisciplinares integradas por artistas, diseñadores, antropólogos, sociólogos, ingenieros, psicólogos, filósofos y trabajadores sociales, que han hecho las veces de mediadores con las comunidades, tanto sociales como científicas, y que han permitido establecer un permanente diálogo de saberes.
- Laboratorio de Innovación Ciudadana: Es un proyecto en trabajo conjunto entre la Alcaldía de Manizales y la Universidad de Caldas. Lo anterior en aras de integrar la ciudad a un espacio que permita abordar las diferentes problemáticas sociales de manera colectiva, abierta e incluyente mediante el uso de herramientas de innovación pública, metodologías de experimentación y prototipado.


Para mayor información: