Segundas Tertulias de la Escuela de Género y Derecho
Clínica Socio-jurídica de Interés Público
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Universidad de Caldas
(26 y 27 de octubre 2021)
Descripción
El propósito de la Escuela de Género y Derecho de la Clínica Socio-jurídica de Interés Público de la Universidad de Caldas consiste en propiciar un espacio de encuentro y elaboración de movilizaciones socio-jurídicas enfocadas en el género, las identidades, las diversidades y singularidades sexuales. Este propósito, más allá de destacar su pertinencia para el análisis y la comprensión de los fenómenos y las prácticas sociales, se les considera imprescindible para la dignificación de las personas y sus grupos poblacionales, el ejercicio de la ciudadanía plena, la elaboración de esferas de participación genuinamente democráticas y la construcción de políticas públicas.
En este marco, con las Segundas Tertulias de la Escuela de Género y Derecho, se propone contribuir a la comprensión del campo académico y la movilización Socio-jurídica como hebras de un mismo tejido. En lo concreto, se invita a tertuliar entre las voces potenciadas por el ejercicio académico, el activismo social y la práctica crítica, subversiva, deconstructiva y decolonial, en dos campos de enorme actualidad, a saber: (i) la acción política dentro de las Universidades en el marco de la formulación, implementación y evaluación de las políticas universitarias enfocadas en el género y las sexualidades, (ii) las identidades y sexualidades en el marco de la movilización político-social y la materialización de su derecho a la protesta pública.
Se intenta enriquecer los procesos de subjetivación político-social y su expresión colectiva a partir de las experiencias provenientes de la investigación, el activismo y la movilización social del saber involucrado en el derecho y las prácticas socio-jurídicas. Lo anterior, permitirá reflexionar sobre el posicionamiento epistémico de la Escuela y sus apuestas académicas en la movilización y el activismo socio-jurídico.
Metodología
Proponemos el tertuliar como la práctica intersubjetiva de la juntanza que, enraizada en los afectos y el reconocimiento de los conflictos, invita a pensarnos mientras se aborda un problema y se entrecruzan las narraciones constitutivas del mismo. Este tejido intersubjetivo invita a quedarnos y habitar en los problemas, los mismos que nos permiten definirnos y posicionarnos, y cuya fuerza definitoria, facilita el despliegue de la tertulia.
Se seleccionó una muestra de movilizaciones, performance, intervenciones, disrupciones, apuestas, etc. desplegadas y puestas en escena en el campo del género, las identidades y las sexualidades diversas y singulares. Esta selección se realizó atendiendo tres propósitos cardinales: (i) el aporte a la reinvención del campo y los posicionamientos epistémicos, políticos, jurídicos, estéticos… (ii) la interconexión entre el quehacer académico-universitario y la movilización social, política y cultural, jurídica y (iii) la deconstrucción estructural, la disrupción en la institucionalidad y la reinvención de la configuración político-institucional.
Cada sesión contará con presentaciones centrales que oscilarán entre 20 y 25 minutos. Esas presentaciones permitirán elaborar las temáticas y problemas que luego serán tertuliados. La elaboración intersubjetiva de la tertulia apuesta por el enriquecimiento colectivo de los ejes vertebradores de cada encuentro, se recuerda: (i) las políticas universitarias de género y sexualidades y (ii) el género y las sexualidades en la práctica de la protesta pública y la movilización política y social.
Programa
Martes 26 de octubre de 2021 a partir de las 3:30 pm
Primera tertulia – las políticas universitarias enfocadas en el género y las sexualidades: los retos en su adopción e implementación.
Descripción eje temático
Uno de tantos problemas centrales en la educación es la de propiciar una cultura académica e institucional que no retenga normas, estereotipos, actitudes y disposiciones masculinas-masculinizadas, hetero-normativas, binarias y patriarcales como medida de las cosas, las palabras, los discursos y las prácticas. La crítica a la visión androcéntrica y heteronormativa sigue poniendo en evidencia la exclusión de las mujeres, las identidades y las sexualidades diversas y singulares de la formulación, el diseño y las estructuración de las políticas universitarias (a modo de violencia estructural), la supresión de las mujeres y las diversidades y las singularidades del lenguaje en el que se expresan y la presencia de arquetipos y estereotipos en la aplicación e interpretación de las normas jurídicas y sociales (como violencia simbólica); así como la negación selectiva de las mujeres y de otros grupos y sectores poblacionales en las diversas modalidades del discurso y de las prácticas (violencia personal o material). Estas circunstancias han sido determinantes para la reivindicación de la incorporación del género, las identidades y las sexualidades en políticas eficaces para el logro de la equidad, la erradicación de todas las formas de violencia basadas en el género y el prejuicio, y la dignificación de las personas, grupos poblacionales y colectividades que hacen de su identidad, entre otras, su forma de subjetivación política. Sin embargo, estas reivindicaciones no han sido del todo satisfechas y, cuando lo son en términos formales, no resultan serlo del todo en los materiales. Este escenario paradojal genera dudas sobre el aporte de estas políticas a la deconstrucción, el deslizamiento, la transformación, la disrupción, la fracturación, la reinvención, etc., de la cultura, la disciplina académica y sus campos intelectuales, a partir de los posicionamientos epistémico-políticos basados en la reivindicación del género, las identidades y las sexualidades diversas y singulares. Al crisol de esta lectura, las preguntas orientadoras, entonces, pueden ser de la siguiente clase: ¿Las políticas públicas pueden constituirse en un mecanismo que promueva la equidad, la erradicación de todas las formas de violencia basadas en el género y el prejuicio, y la dignificación de las personas, grupos poblacionales y colectividades? ¿Cuál es la medida aspiracional y material del posible aporte de las políticas universitarias a la equidad, la autonomía personal y colectiva y el derecho a vivir una vida digna libre de violencias? ¿Cuáles son los principales aciertos y desaciertos en estas políticas? ¿Se puede ir elaborando una prospectiva de las políticas actualmente propuestas y cuáles serían las líneas orientadoras de su trayectoria?
Nombre | Título de la presentación | Hora |
Carolina Cárdenas Gómez - Escuela de | Instalación del evento | 3:30-3:40 p.m |
Paola Andrea Meneses Mosquera- | Generalidades constitucionales | 3:40-4:00 p.m |
Belen Berruti - Directora de Políticas de | Las políticas públicas de género: | 4:00-4:20 p.m |
Gabriela Gutierrez Mendoza (Jefa de | Caja de Herramientas para una | 4:20-4:40 p.m |
Cristina Annear (DeJusticia) | Dimensiones constitucionales del | 4:40-5:00 p.m |
Claudia Jurado Grisales (Decana Facultad | Campaña “Se vale hablar en la | 5:00-5:20 pm |
Tertulia (5:30 - 6:30 p.m.) Modera: Carolina Cárdenas Gómez -Las panelistas tertulian con -Alexandra Cortés Aguilar, directora del Grupo de Investigación EMAR y directora del Centro de Investigación en Cultura y Sociedad CICS de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Industrial de Santander. -Raquel Méndez Villamizar, directora del Grupo de Investigación GPAD y coordinadora de la Maestría en Intervención social de la Universidad Industrial de Santander. -Carmenza Sanchez Quintero, directora del Observatorio en Género y Sexualidades de la Universidades de Caldas (GESEX). -Carolina Cárdenas, responsable de la Escuela de Género y Derecho de la Clínica Socio-jurídica de Interés Público de la Universidad de Caldas. -Juan Felipe Orozco Ospina, director de la Clínica Socio-jurídica de Interés Público de la Universidad de Caldas. -Dora Isabel Díaz Suaza. Profesora de la Escuela de Estudios de Género de la Universidad Nacional de Colombia. -Rosa Emilia Bermúdez Rico. Directora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género Mujer y Sociedad de la Universidad del Valle. | ||
Miércoles 27 de octubre de 2021 a partir de las 4:00 p.m.
Segunda tertulia: Género y sexualidades en el marco de la movilización político-social y la materialización de su derecho a la protesta pública.
Descripción eje temático
Se conciben las movilizaciones sociales, políticas, estéticas y jurídicas, y el ejercicio del derecho a la protesta pública y colectiva, con un enfoque de transformación estructural. Esta nota característica se direcciona hacia la materialización de cambios sociales e institucionales con un alcance sistémico para revertir las situaciones de vulneración y vulnerabilidad a las que han sido conducidas personas, grupos y sectores poblacionales por razón de la construcción unilateral de su género y sus sexualidades. Se trata de confrontar los factores históricos de su explotación, exclusión, subalternización y menosprecio en nuestras sociedades. Intentamos destacar cómo las movilizaciones y reivindicaciones basadas en el género y las sexualidades se direccionan a la transformación estructural de las causas de problemas socio-culturales con expresión en el diseño institucional y la configuración política. La eclosión y renacimiento de lo político a partir de las políticas de la identidad, las diferencias, la diversidad, la singularidad y las interseccionalidades. Estas políticas se expresaron en la explosión social representada en la manifestación social y la protesta pública. En algunos niveles y ámbitos, con énfasis en la comunicación, las demandas y reivindicaciones formuladas con base en las identidades y las sexualidades se articularon con otras reivindicaciones sociales. Se trata, entonces, de evaluar su impacto para la transformación y reinvención estructural de la sociedad y sus instituciones como causa del estallido social. Comprendemos que las identidades y sexualidades en el marco de la movilización político-social y la materialización de su derecho a la protesta pública son imprescindibles para la preservación y el florecimiento de las condiciones de posibilidad de la política democrática y pluralista, con especial atención de la comunicación como práctica de defensa y reivindicación de los derechos humanos con enfoques de género y de sexualidades diversas y singulares. Sus propuestas y desarrollos son rigurosos y aportan a la deliberación y a la consolidación de una cultura democrática que no rehúye los debates elaborados desde el género y las sexualidades. Todavía está pendiente discutir el alcance, impacto y propósitos que aglutinaron la gran movilización social y, si acaso, si ésta resultó afirmativa de las estructuras de las injusticias y las violencias basadas en el género y por prejuicio o, por el contrario, si fue deconstructiva por eso de conmover desde la base mismas de las estructuras sociales e institucionales que soportan y vehiculan las violencias y las injusticias. Así pues, un conjunto de interrogantes pueden guiar la tertulia: ¿Cuál fue el alcance afirmativo y deconstructivo en el nivel estructural, simbólico y personal de la movilización socio-político y la protesta pública desplegadas a partir de las reivindicaciones basadas en el género y las sexualidades? ¿Cómo edificar una prospectiva de esas reivindicaciones? ¿Cómo unir esfuerzos y diferenciar compromisos con otras organizaciones y colectividades sociales en el marco de la protesta pública? ¿En el escenario de la protesta, se puede materializar la comunicación en derechos humanos con enfoques feministas y de sexualidades diversas y singulares?
Nombre del ponente. | Título de la presentación | Hora |
Valentina Escobar Sierra - Escuela de | Instalación del día | 4:00-4:10 p.m |
Natalia Guerrero - Editora Manifiesta Media | Periodismo feminista y reportajes durante el paro nacional 2021 | 4:10-4:30 p.m |
La Esquema Feminista de DDHH - Bogotá | Comisión de verificación feminista y feminismos en las calles en el marco del Paro Nacional 2021 | 4:30-4:50 p.m |
Casa Anomalía - Manizales | Cuerpos en resistencia y binarias | 4:50-5:10 p.m |
Evelyn Gallego Henao, Manuela Ramos Rodríguez y Alejandro Guzmán - Red Universitaria de DDHH de Manizales | Protesta social y muralismo: una experiencia de movilización socio- | 5:10-5:30 p.m |
Colectivo Toloposungo - Bogotá | Experiencias y reflexiones del | 5:30-5:50 pm |
Colectiva Pringamosa- Ibagué | Vogueando contra el Estado policial y militar. Participación de las disidencias sexuales en el paro nacional 2021 | 5.50-6:10 p.m |
Laura Camila Ramos | Presentación Furioza X - Volumen V | 6:10-6:30 p.m |
Tertulia entre las panelistxs e invitadxs (6:30-7:00 pm) Las panelistas tertulian con: Valentina Escobar Sierra (Escuela de Género y Derecho) Demonia Yeguaza (House of Yeguazas), Yuli (Motivando a la Gyal) y Julieta Rodríguez (Motivando a la Gyal) |