
Control penal y exclusión social: consideraciones críticas sobre la prisión perpetua
Objeto
Se propone divulgar algunos ejercicios de movilización socio-jurídica desplegados desde el área de asuntos constitucionales de la Clínica Socio-jurídica de Interés Público de la Universidad de Caldas y otros grupos universitarios respecto al control penal y la exclusión social, con especial atención de las intervenciones constitucionales generadas por las recientes decisiones institucionales en torno a la prisión perpetua. Se intenta contribuir a la comprensión de este debate constitucional y criminológico a partir de los métodos clínico jurídicos, en general, y, en particular, teniendo en consideración las diversas movilizaciones socio-jurídicas e intervenciones constitucionales realizadas por diversos grupos de trabajo universitarios expertos en la temática.
Metodología
Se seleccionó una muestra de movilizaciones socio-jurídicas desplegadas por diferentes universidades colombianas respecto a la prisión perpetua como mecanismo de control penal. Esta selección se realizó atendiendo tres criterios: (1) El aporte pedagógico al modelo de movilización socio-jurídica, (2) el impacto en la defensa del derecho de interés público y (3) la unidad temática de intervenciones jurídicas en torno a la institucionalización de la prisión perpetua en Colombia y la perspectiva crítica de control penal y exclusión social. Se destacan tres ejes vertebradores; a saber: (1) el impacto y lugar de la movilización clínica y la intervención constitucional en la configuración política, (2) la movilización constitucional en el marco de las políticas penales y (3) los efectos sociales de la adopción de la prisión perpetua como parte de la política criminal colombiana y su impacto diferenciado en los derechos de los grupos poblacionales en situación de vulnerabilidad.
El evento inicia con la presentación del director de la Clínica Socio-jurídica de Interés Público. Posteriormente, cada grupo de trabajo de las universidades de Caldas, Manizales y Externado expondrán los aspectos centrales de su intervención clínico-constitucional. El evento finaliza con un conversatorio a manera de panel de discusión entre los intervinientes, el cual será moderado por la encargada de la Clínica y desarrollará el descriptor del debate.
Descriptor debate
En el evento se destaca cómo el litigio constitucional –y el de derechos humanos– se direcciona a la transformación estructural de las causas de problemas en el diseño institucional y la configuración política. La intervención jurídica no intenta suplantar la política (ni mucho menos a lo político), sino defender y fortalecer la democracia como única política deseable. Se trata, entonces, de llevar a cabo litigios constitucionales para la preservación de las condiciones de posibilidad de la política democrática, donde incluimos la política criminal y de control penal, mediante el desarrollos y propuestas rigurosos de orden jurídico que aporten a la deliberación y a la consolidación de la cultura jurídica, política y académica en el país. Así se describen las intervenciones clínico-constitucionales de los grupos de trabajo de la Universidad de Caldas, la Universidad de Manizales y la Universidad Externado respecto a la adopción de la prisión perpetua en el ordenamiento constitucional y de la política criminal colombiana. Estas intervenciones son muy críticas de esa política, tanto por su inconstitucionalidad, inconvencionalidad e inconveniencia política y cultural y, por sí mismas, ponen de relieve esta nota característica: el litigio constitucional se direcciona a satisfacer los derechos de grupos o sectores poblacionales institucionalmente excluidos. También, se procura el cambio institucional con un alcance estructural para revertir la situación de vulneración y vulnerabilidad.
Agenda
- Todos
- Encuentro
- May 20
Instalación del evento
Juan Felipe Orozco Ospina (Director Clínica)
Fecha: 05/20
Hora: 17:00
La prisión perpetua en Colombia. Una reforma inconstitucional
Intervención de la Clínica Socio-jurídica de Interés Público de la Universidad de Caldas.
Paulo Bernardo Arboleda Ramírez y Juan David Salvador Vélez
Fecha: 05/20
Hora: 17:15
La inviabilidad de la prisión perpetua en Colombia
Intervención del Centro de Investigación en Política Criminal de la Universidad Externado de Colombia
Ana Lucía Moncayo Albornoz
Fecha: 05/20
Hora: 17:40
Acerca del déficit democrático en la aprobación del acto legislativo 01 de 2020
Intervención del grupo de política criminal, víctima y delito de la Universidad de Manizales
Luis A. Vélez Rodríguez
Fecha: 05/20
Hora: 18:05
Conversatorio
Participan:Ana Lucía Moncayo Albornoz, Paulo Bernardo Arboleda Ramírez, Juan David Salvador Vélez, Luis A. Vélez Rodríguez y Juan Felipe Orozco
Modera: Jury Vanessa Marulanda Cardona
Fecha: 05/20
Hora: 18:30