Divergentes Podcast
Un espacio de conversación en torno a temas de ciencia, cultura, arte y sociedad. Este es un podcast del Centro de Ciencia Francisco José de Caldas de la Universidad de Caldas. Aquí viajamos por los confines de las disciplinas científicas para entender el núcleo de los problemas que nos atañen y las soluciones que se proponen.

Cap 10:
Comer para sobrevivir, el reto de la soberanía alimentaria
El hambre no es solo un problema de falta de acceso al alimento sino también de desnutrición”, así lo afirma nuestro invitado a esta conversación sobre soberanía alimentaria y la gran necesidad de que Colombia tenga autonomía para decidir qué produce y qué consume. Si te has preguntado por qué comemos lo que comemos este podcast es para ti.
Invitada: Jose Humberto Gallego Aristizabal
Producción y realización: Carlos Andrés Urrego y Juana Valentina Bustos.
Equipo de apropiación del conocimiento.
Centro de Ciencia Francisco José de Caldas

Cap 9:
Descubriendo nuestra tuberculosis
En Colombia se hace ciencia de alto nivel. Recientemente investigadores de Manizales publicaron un artículo científico en una de las revistas indexadas de medicina más importantes del mundo sobre la tuberculosis que hay en Caldas. Ese es el tema del nuevo capítulo de #DivergentesPodcast. Ciencia que cambia el mundo, ciencia local y barata que responde a nuestros problemas con la profesora e investigadora de la Universidad de Caldas, Lusayda Sánchez Corrales.
Invitada: Lusayda Sánchez Corrales
Producción y realización: Carlos Andrés Urrego y Juana Valentina Bustos.
Equipo de apropiación del conocimiento.
Centro de Ciencia Francisco José de Caldas.

Cap 8:
El viaje de los genes
¿Quién no se ha preguntado qué viene para su futuro o cómo sería su hijo y qué enfermedades podría sufrir? La genética estudia los tesoros escondidos de las células y da respuestas simples a preguntas complejas. En este nuevo capítulo de #DivergentesPodcast hablamos con la médica, especialista en genética médica y biogenética Natalia García Restrepo sobre cómo funciona esta ciencia y qué se estudia aquí en Caldas. Esto es Ciencia que cambia el mundo.
Invitada: Natalia García Restrepo
Producción y realización: Carlos Andrés Urrego y Juana Valentina Bustos.
Equipo de apropiación del conocimiento.
Centro de Ciencia Francisco José de Caldas

Cap 7:
Insectos, un mundo en miniatura
Los insectos que creemos insignificantes y que por el contrario cumplen un papel fundamental en el equilibrio del ecosistema es el tema de conversación de este capítulo: insectos benéficos que polinizan semillas, eliminan suciedad y son enemigos naturales de plagas. Hablaremos sobre la entomología y la nueva especie de mosca descrita por el invitado a esta charla que combate la plaga de los cultivos de cítricos.
Invitada: Alberto Soto Giraldo
Producción y realización: Juana Valentina Bustos
Equipo de apropiación del conocimiento
Centro de Ciencia Francisco José de Caldas

Cap 6:
Manos que cuidan y restauran
Una bióloga de profesión y una pedagoga de vocación que decidió entregar su conocimiento al servicio de la comunidad, a la garantía de un planeta sostenible para todos. En este capítulo ahondamos en el propósito científico de Beatriz Edilma Toro, una científica, investigadora y docente fascinada por los frutos de educar para el cuidado del ambiente, la restauración ecológica y la apropiación social del conocimiento. Este es el primer capítulo de una nueva serie que llamamos Ciencia que cambia el mundo.
Invitada: Beatriz Edilma Toro
Producción y realización: Juana Valentina Bustos
Equipo de apropiación del conocimiento Centro de Ciencia Francisco José de Caldas

Cap 5:
La ciencia de contar ciencia
Cuando se piensa en Mónica Lavín es natural que se venga a la cabeza la palabra literatura pues esta mexicana es la pluma detrás de una serie de libros entre novelas y cuentos, pero hay un capítulo de su vida que aún desconocemos: Mónica es bióloga y trabajó durante mucho tiempo en eso que llamamos divulgación científica. Un campo que se hace aún más necesario en tiempos de pandemia cuando sabemos que sin la ciencia, no entenderíamos nada del mundo.
Invitada: Mónica Lavín
Producción y realización: Juana Valentina Bustos
Equipo de apropiación del conocimiento Centro de Ciencia Francisco José de Caldas.

Cap 4:
Paz: Colombia imperfecta
La guerra y la paz. La primera que por fortuna no nos tocó a todos pero sí golpeó muchos a colombianos durante más de 50 años y aún lo sigue haciendo. La segunda, por su parte, que sí es un asunto de todos, un compromiso colectivo, un relato del futuro, un sueño de una Colombia que en medio de sus divergencias, sabe conciliar por el camino del diálogo. Este cuarto capítulo de Divergentes Podcast se llama Paz: la Colombia imperfecta con la profesora, investigadora y doctora en Ciencias Sociales, Victoria Lugo Agudelo.
Invitada: Victoria Lugo Agudelo
Producción y realización: Juana Valentina Bustos
Equipo de apropiación del conocimiento Centro de Ciencia Francisco José de Caldas.

Cap 3:
La comunidad del “nosotros”
Vivimos en un mundo lleno de universos pero poco conocemos en cómo otros han organizando sus formas de pensar. La democracia, el poder y la libertad son construcciones sociales que cada uno lo determina diferente. ¿Qué es una mujer? ¿Un niño? ¿Un hombre para los indígenas? ¿Cómo ven el mundo?
Esta conversación la hacemos desde un pronombre plural porque ellos, los indígenas siempre están pensando en colectivo.
Invitada: Gladys Tzul Tzul
Producción y realización: Juana Valentina Bustos
Equipo de apropiación del conocimiento Centro de Ciencia Francisco José de Caldas.

Cap 2:
Vejez, la vida finita
Para este segundo capítulo de Divergentes conversamos con la doctora en gerontología, investigadora y profesora universitaria Carmen Lucía Curcio sobre vejez y envejecimiento. Abordamos temas de política pública, generalidades y conceptos como cuidado y soledad que relacionamos comúnmente con las personas mayores. Alrededor de la vejez, millones de estereotipos negativos y erróneos que este podcast quiere ayudar a resolver. A fin de cuentas, la vida es finita.
Invitada: Carmen Lucía Curcio Borrero
Producción y realización: Juana Valentina Bustos Equipo de apropiación del conocimiento Centro de Ciencia Francisco José de Caldas

Cap 1:
Feminismo para equilibrar la balanza
“Es una toma de conciencia en primera persona de la mujer”, así define el feminismo la filósofa Marta Cecilia Betancurt. ¿Desde cuándo hablamos de feminismo? ¿Por qué y para qué serlo? En este podcast tienes las respuestas.
Invitada: Marta Cecilia Betancourt
Producción y realización: Juana Valentina Bustos
Equipo de apropiación del conocimiento Centro de Ciencia Francisco José de Caldas